Open Up

Especialistas en Data Center. Servicios de Infraestructura en entornos Data Center: Instalaciones Eléctricas, Fibra óptica, Climatización, Traslados de CPD

  • Español
  • Home
  • Empresa
    • «Visión Misión Valores»
    • Certificados de calidad ISO
  • Data Center
    • Servicios en los Centros de Datos
    • Traslados Tecnológicos
    • Instalación de Cableado Estructurado
    • Climatización
    • Instalaciones Eléctricas
    • Seguridad (Control de Accesos, Videovigilancia)
    • Detección y Extinción de incendios
    • Limpieza Tecnica del Data Center – CPD
    • DCIM El cerebro del Data Center
    • Consultoria Especializada Data Center
  • Traslados Tecnológicos
    • Nuestra metodologia
    • Traslados Tecnológicos
  • Telecomunicaciones
    • Instalacion y Mantenimiento
    • Seguridad (Control de Accesos, Videovigilancia)
    • Consultoria Especializada Data Center
  • Suministro
    • Suministro
    • Cableado de Comunicaciones
    • Racks
    • Equipos
    • Consumibles
    • Equipos de Telecomunicaciones
    • Software
  • Soporte
  • Blog
  • Contacto

Diferentes tipos de Fibra Óptica

20 junio, 2017 By Open Up

Los diferentes tipos de fibra óptica, permiten hacer un uso eficiente de los cables ópticos, tanto en el aspecto económico como en el de su utilización.

1.- Tipos de fibra óptica

Fibra Óptica Monomodo

Sus ventajas principales son, un ancho de banda prácticamente ilimitado y un bajo nivel de atenuación, por lo cual se usan habitualmente en escenarios de largas distancias (entornos WAN)

Las fibras monomodo son fibras ópticas en las que sólo se propaga un modo de luz, esto se logra reduciendo el diámetro del núcleo hasta un tamaño de 8,3 a 10 micrones que sólo permite un modo de propagación. La transmisión es paralela al eje de la fibra.

Fibra Óptica Multimodo

Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto hace que no lleguen todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan normalmente en escenarios de corta distancia, inferiores a 2 km.

La fibra multimodo es más fácil de conectar y su tolerancia a componentes de menor precisión es mayor debido al gran tamaño de su núcleo.

Dependiendo del tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo:

  • Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracciónconstante en toda la sección cilíndrica, tiene alta dispersión modal.
  • Índice gradual: en este caso el índice de refracción no es constante, tiene menordispersión modal y el núcleo está formado por diferentes materiales.

Tipos de fibra óptica multimodo:

  • OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
  • OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
  • OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usan láser (VCSEL) como emisores.
  • OM4: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 100Gb Ethernet (100m), ), usan láser (VCSEL) como emisores.

2.- Tipos de fibra óptica atendiendo a su diseño

Cable de estructura holgada

Se emplea tanto para exteriores como para interiores. Consta de varios tubos de fibra rodeando un miembro central de refuerzo y provisto de una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de dos a tres milímetros de diámetro lleva varias fibras ópticas que se acomodan holgadamente dentro de él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos de un gel hidrófugo que impide que el agua pueda entrar en la fibra. El tubo holgado aísla la fibra de las fuerzas mecánicas externas que se puedan producir sobre el cable.

Su núcleo se complementa con un elemento que le ofrece resistencia a la tracción que bien puede ser de varilla flexible metálica o dieléctrica estando situado en el centro de la fibra o de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio que estarían situadas en la periferia.

Cable de estructura ajustada

Es un cable diseñado para instalaciones de interior. Es más flexible y con un radio de curvatura más pequeño que el que tienen los cables de estructura holgada. Se compone de varias fibras con protección secundaria que rodean un elemento central de tracción, todo ello cubierto de una protección exterior. Cada fibra lleva una protección de plástico extrusionado sobre ella, alcanzado un diámetro de hasta 900 µm que rodea al recubrimiento de 250 µm de la fibra óptica. Esta protección plástica aparte de proteger a la fibra externamente, también proporciona un soporte físico que serviría para minimizar el coste de su instalación al posibilitar la reducción de las bandejas de empalmes.

3.- Tipos de pulido en la fibra

El pulido es el tipo de acabado en los extremos de la fibra en función de su forma de conexión. Los acabados más habituales son:

  • Plano: Las fibras se terminan de forma plana perpendicular a su eje.
  • PC (Phisical Contact): Las fibras son terminadas de forma convexa, poniendo en contacto los núcleos de ambas fibras.
  • SPC (Super PC): Similar al PC con un acabado más fino. Ofrece menos pérdidas de retorno.
  • UPC (Ultra PC): Parecido al anterior pero todavía mejor.
  • Enhanced UPC: Mejora del UPC para reducir las pérdidas de retorno.
  • APC (Angled PC): Similar al UPC pero con el plano de corte ligeramente inclinado. Ofrece unas pérdidas parecidas al Enhanced UPC.

4.- Tipos de conectores de fibra óptica

  • ST (Straight Tip / Punta Recta): Es el conector más usado especialmente en cables MM y en aplicaciones de Redes .
  • SC (Subscriber Connector / “Square  Connector” / Conector de Suscriptor): Conector de bajas pérdidas, muy usado en instalaciones de SM y aplicaciones de Redes y CATV.
  • LC (Lucent Connector / “Littlie Connector”  / Conector pequeño): Conector más pequeño y sofisticado, usado en Transceivers y equipos de comunicación de alta densidad de datos.
  • FC (Ferule Connector  / Conector Férula): Conector usado para equipos de medición como OTDR. Además comúnmente utilizado en conexiones de CATV.
  • SMA (Sub Miniature A  / Conector Sub Miniatura A): Usado en dispositivos electrónicos con algunos acoplamientos ópticos. Además de uso Militar.

Publicado en: Información Técnica, Sin categorizar

Información UTP Cat.8

6 junio, 2017 By Open Up

La nueva normativa UTP Cat.8

La categoría 8 es la última especificación de cableado de cobre UTP. Este cable proporciona dos pares de conductores con velocidades máximas de señal a 2GHz, cuatro veces más que el ancho de banda del cable Categoría 6A. La infraestructura de cableado Categoría 8 está pensada para soportar distancias cortas de unos 30 metros máximo, lo que implica que el cableado Categoría 8 se puede implementar únicamente en entornos de data center (no está pensado para cableado horizontal el cual necesita 100 metros).

El cableado UTP Cat.8 multiplica por cuatro el ancho de banda especificado para el UTP, este importante incremento en el ancho de banda es utilizado por la aplicación del 40GBASE-T para cuadruplicar la velocidad máxima de transporte de datos anterior del BASE-T (de 10 a 40 Gbps).

El objetivo de la normativa UTP Categoría 8 es tratar de imponerse a los sistemas de fibra óptica en los data centers, ya que los sistemas basados en cobre tienen en principio un menor coste, mayor densidad de puertos, y un mantenimiento más sencillo que los de fibra óptica.

Los estándares 25GBASE-T y 40GBASE-T desarrollados en paralelo por la IEEE, incrementan la capacidad de transmisión a 25 Gbps  y 40 Gbps respectivamente, utilizando cableado de par trenzado Categoría 8.

Typical Cat 8

Ventajas y características de la normativa UTP Categoría 8

Una de las ventajas más importantes de la Categoría 8 es su compatibilidad, ya que utiliza el mismo conector RJ45 estandarizado desde hace más de 20 años. Este es el conector más utilizado tanto en las interfaces, como en el cableado, proporcionándonos compatibilidad con las categorías anteriores, lo cual nos permitirá llevar a cabo una transición más eficiente y menos compleja a esta nueva categoría.

Las aplicaciones que utilizan el ancho de banda de la Categoría 8 pueden automáticamente negociar velocidades más bajas, lo que facilita la mejora incremental de switches y servidores en los data centers de una forma eficiente, en lugar de migrar por completo racks y equipamiento.

Conclusión

Las futuras especificaciones de cableado irán orientadas a mejorar la velocidad de transmisión a medida de que el tráfico en las redes siga incrementándose. La Categoría 8 ya está disponible en el mercado y los data centers ya están comenzando a usarla para soportar las aplicaciones más modernas y demandantes de la manera más ágil posible.

Información de Cables CAT5, CAT5e, CAT6, CAT7 y CAT7a

Publicado en: Información Técnica, Sin categorizar

El internet de las cosas y los Data Center

29 enero, 2015 By Open Up

internet-de-las-cosasEl Internet de las cosas es un nuevo concepto que puede revolucionar la manera de vivir y facilitar las actividades cotidianas y profesionales. Se trata de crear interconexiones entre objetos e Internet. No solo estamos hablando de smartphones, Tablet, ordenadores o consolas de juegos entre otros. Estamos hablando de la posibilidad de conectar objetos cotidianos como una nevera o una despensa a Internet. Las ventajas que esto supondría a nivel doméstico y profesional son diversas:

  • Con los electrodomésticos conectados a Internet, el usuario tiene la capacidad de controlarlos a distancia, desde su lugar de trabajo por ejemplo, y hacer también un seguimiento de su estado más exhaustivo.
  • Con un armario, despensas o muebles con capacidad de almacenaje, el usuario sabría exactamente que alimentos, medicamentos entre otros están caducados; cuál es la lista de la compra de la semana o podría clasificar su ropa o libros teniendo una base de datos online para consultarla siempre. En el caso de una empresa, se aplica la misma idea a los ficheros, almacenes, etc.
  • En el sector primario de la economía tenemos la agricultura. Un granjero podría hacer seguimiento del estado de sus campos a distancia y en tiempo real. Temperatura, clima y previsión meteorológica son algunas de las ventajas que supondría aplicar el Internet de las cosas al trabajo.

Llegaría un punto en el que habría más objetos que personas conectadas a la red. Si esto llega a producirse, tendría que haber una remodelación completa de los Data Center como los conocemos actualmente. Habría un aumento de datos en la red, intercambio de paquetes de datos más voluminosos y con mayor frecuencia. Esto supondría mucho más tráfico entrante y los data Center necesitarían aumentar su capacidad de administrar una gran cantidad de datos provenientes de los objetos en tiempo real tanto del campo profesional como del ámbito doméstico. Además sería esencial reforzar los sistemas de seguridad que controlan los objetos.

Es por eso que hay que ir planteándose la posibilidad de adaptar los Data Center a la nueva generación de digitalización de los objetos, diversificando los centros de datos y creando unos nuevos. Aumentando la capacidad de almacenaje de datos, así como generar copias de seguridad de los datos de manera ordenada. Esto supone un gran desafío para los centros de información actuales que poco a poco se adaptarán a las demandas del mercado.

Publicado en: Información Técnica

Auditoría de cableado en un Data Center

11 diciembre, 2014 By Open Up

El cableado en un Centro de Datos

Los sistemas de cableado estructurado se diseñan de forma habitual para dar soporte a los sistemas IT con los que cuenta el cliente, además de soportar cierta carga adicional en función del crecimiento previsto.

cabling_audits

Desafortunadamente, una vez el diseño inicial ha sido implementado y cubierto por la demanda, el crecimiento ordenado, aunque deseable, no siempre es realizable por diversos motivos: desde la dificultad para el dimensionamiento, pasando por la provisionalidad de los sistemas, por la falta de espacio de distribución, cambios de políticas en el cableado, transformación de la arquitectura, etc. Este tipo de imprevistos se traducen, conforme avanza el tiempo, en una tendencia al desorden del cableado y el parcheo de nuestros sistemas IT.

Es por ello que es imprescindible mantener una documentación completa, precisa y actualizada del mapa de conexiones de cualquier centro de datos. Sin embargo, no siempre disponemos de este tipo de documentación actualizada y contrastada. En estas ocasiones se hace necesaria una auditoría de cableado. 

¿En qué consiste?

En estas auditorías se realizan diversos trabajos en campo, con el fin de generar esquemas y diagramas de la distribución del cableado, del conexionado y del equipamiento en el centro de datos:

  • El seguimiento e identificación de cableado y su reetiquetado (si fuese necesario) en función del protocolo de nomenclatura del centro de datos.
  • La identificación y el reetiquetado (si fuese necesario) del equipamiento así como del conexionado de puertos

Una vez ejecutado el trabajo de campo, es importante revisar, actualizar y/o generar documentación clara e inequívoca para plasmar el estado del CPD.

¿Qué función tiene?

Tener documentación actualizada es imprescindible para una buena gestión de un centro de datos. Nos permitirá:

  • Una solución más rápida y eficiente a los posibles problemas de pérdida de servicio: una correcta documentación permitirá identificar el cable, puerto, conector y/o equipo de forma rápida para localizar y solucionar el problema.
  • Poder planificar ampliaciones con información actualizada evita sobredimensionamientos del nuevo equipamiento y cableado con el potencial ahorro de costes que supone, así como un mejor y más adecuado uso de los recursos disponibles.
  • De cara a migraciones de servicio, desinstalación de equipamiento o futuras modificaciones en su estructura IT, tener documentación actualizada y validada simplificará enormemente cualquier proceso necesario: dependencias de sistemas, prioridades, cascadas de apagado, etc.

En resumen

Un centro de alto rendimiento, debe tener documentación al mismo nivel de eficacia.

Publicado en: Información Técnica

¿Es importante el etiquetado del cableado?

4 diciembre, 2014 By Open Up

El etiquetado del cableado estructurado en el data center es una práctica fundamental para poder garantizar el correcto mantenimiento del data center y la gestión adecuada de las averías. Es, además, un requisito de obligatorio cumplimiento establecido en las normas de cableado. Etiquetado de cableado

Si bien es cierto que todas las normas hacen referencia a la obligatoriedad del etiquetado, la norma ISO/IEC 14763-1 y la norma EN 50174-1 dejan libertad al instalador para realizar el etiquetado del cableado en el data center siguiendo su propio criterio.

Sin embargo, la norma TIA/EIA 606-A va más allá que las anteriores y establece reglas muy útiles para realizar el etiquetado, estableciendo códigos que permiten identificar con facilidad la ubicación exacta de cualquier cable. En la norma se establece la codificación, teniendo en cuenta los diferentes tipos de data center, atendiendo a su tamaño y su ubicación en un único lugar de un edificio, en varias plantas o en diferentes edificios.

La propuesta de códigos que realiza esta norma es muy intuitiva y está perfectamente detallada en el texto que la configura.

La norma también establece la posibilidad de utilizar una codificación de colores complementaria que hace que el proceso de identificación sea más rápido.
Es importante utilizar etiquetas de calidad y resistentes y ubicarlas en lugares visibles, en el extremo final del cable.

En el caso de que no se siga esta norma, lo realmente esencial es realizar una codificación clara y asegurarse de que todos los elementos que constituyen el cableado estén convenientemente registrados en una base de datos, incluyendo todas las conexiones.

No es necesario que la base de datos sea una aplicación compleja, sobre todo si el data center no es de gran tamaño, pero lo que sí es imprescindible es mantenerla convenientemente actualizada. También suele resultar muy útil mantener un documento de texto en el que se justifiquen todos los cambios o sustituciones realizadas en el cableado o en cualquiera de los componentes. Esto puede ser de vital importancia para solucionar una avería o para entender un problema que pueda surgir en el funcionamiento del data center.

Publicado en: Información Técnica

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Página siguiente »

Instalación y Mantenimiento

Limpieza Técnica

Soporte

Copyright © 2023 · OPEN UP SERVICES · AVISO LEGAL