Para que una persona pueda acceder a la red en cualquier parte del mundo se requiere de grandes conexiones elaboradas con cables submarinos que conectan al mundo de extremo a extremo. Los cables submarinos son el tipo de conexión intercontinental de datos más eficaz y económico al que se pueda optar en la actualidad, ya que el uso de satélites suele ser costoso. En tal sentido, se puede afirmar que el Internet es más físico de lo que pensamos, y España cuenta con una ubicación privilegiada que le proporciona un papel importante dentro de toda esta infraestructura que mantiene comunicada al mundo.
Situación de España en el escenario global de los cables submarinos
La cercanía de España con todos los países de Europa y el norte de África ha puesto al país ibérico en la mira de grandes corporaciones estadounidenses que desean instalar cables submarinos para potenciar el traslado de datos hacia sus data center en el continente europeo. Esta región está destinada a convertirse en un hub que proveerá ventajas para la construcción de infraestructuras que servirán como puente al traslado de datos entre América, Europa, Norte de África e incluso parte de Medio Oriente.
Empresas como Google ha iniciado proyectos ambiciosos como la instalación del Grace Hopper, un cable que saldrá de Nueva York, pasará por Bude (Reino Unido), y llegará a la ciudad española de Bilbao. Este cable destinado a potenciar los centros de datos de Google, tendrá una longitud de 6300 kilómetros, conformados por 16 pares de fibra que enviarán datos de forma veloz y segura.
¿Pero como afecta la llegada de estos cables a España?
En primer lugar, posiciona a la región ibérica como uno de los puntos más estratégicos de Europa para realizar conexiones de datos y construir infraestructuras con lo último en tecnología. Todo esto se puede traducir en la creación de nuevas fuentes de empleo para los españoles, los cuales serán desde puestos de trabajos eventuales para la construcción de infraestructuras hasta puestos de trabajo permanentes para la gestión y mantenimiento de los data center.
Este proyecto será el cuarto en proveer cables de datos intercontinentales entre España y otras regiones del mundo. El cable Marea, propiedad de Microsoft, Facebook y Telefónica, une Virginia Beach en E.E U.U y la ciudad costera de Bilbao. El cable de datos Orval, propiedad de Algérie Télécom, une la ciudad de Orán en Argelia con la ciudad de Valencia. Por último, el cable EllaLink, el cual une Guyana Francesa y las ciudades brasileñas de Fortaleza y Sao Paulo con las ciudades europeas Funchal, Lisboa, Madrid y Marsella.
¡Pero eso no es todo! Otras empresas como Microsoft y Amazon han anunciado nuevos proyectos para la instalación de cables de datos que cruzarán el océano y tendrán la capacidad de trasportar grandes cantidades de datos entre América y Europa. Amazon Web Services tiene previsto iniciar la construcción de tres data center en España, los cuales se ubicarán dos en las zonas adyacentes a la ciudad de Zaragoza y uno en Huesca.
Por su parte, Microsoft construirá un amplio complejo industrial en alianza con Telefónica, el cual contendrá una serie de centros de datos que potenciarán los servicios de este gigante de la tecnología. Muchos de los servicios estarán orientados al uso de herramientas basadas en la nube, y tendrán la ventaja de ser veloces, sencillos y totalmente seguros para su uso en cualquier organización.
Ambos proyectos serán alimentados por cables de datos intercontinentales. Los próximos años serán de gran importancia para el desarrollo tecnológico de España, ya que el país se convertirá en un lugar ideal para que las grandes corporaciones tecnológicas conecten el mundo.