Starline Producto Innovador
El uso de la tecnología de Internet crece de forma exponencial cada año, cada vez es más la cantidad de datos que transitan por las redes y se almacenan en enormes centros de datos alrededor del mundo.
Durante los últimos años, España se ha consolidado como un punto estratégico para nuevos desarrollos de grandes corporaciones como Google, Microsoft, Amazon y Facebook. Estas grandes empresas se han decantado por ciudades ibéricas para la llegada de cables submarinos y construcciones de data centers. De igual manera, se han inclinado por el uso de nuevos productos que optimicen el uso de la energía y ofrezcan soluciones para suministros de energía flexible.
En este sentido, han destacado productos versátiles como la línea de productos Starline. Una línea que emplea diseños innovadores en conductores de energía de fácil montaje.
Estos productos se caracterizan por representar una solución simple a las necesidades de diversas industrias. Son una opción moderna y económica para aplicaciones en infraestructuras complejas de almacenamiento de datos, iluminación, refrigeración, equipos tecnológicos…
¿Qué es Starline?
Esta línea de productos pertenece al fabricante de materiales eléctricos Universal Electric Corporation (UEC). Se trata de una unidad de negocio especializada en el desarrollo de productos para el suministro de energía flexible y segura.
Actualmente, cuenta con tres productos (Track Busway, Plug-In Raceway y Critical Power) que ofrecen la posibilidad de implementar mecanismos para el suministro de energía de forma instantánea en cualquier tipo de infraestructura. Ofrecen una gran solución para nuevos desarrollos, expansiones o proyectos escalables. Son productos versátiles que se pueden configurar de acuerdo con las necesidades del cliente.
Los productos de esta línea evitan períodos de inactividad cuando se escala o amplia una infraestructura. Todos los productos se pueden utilizar de forma casi instantánea. Esto ha convertido a la línea en una de las preferidas de grandes organizaciones comerciales, empresas farmacéuticas y de investigación, universidades, centros de datos, empresas manufactureras y minoristas… Todos reconocen en estos productos el ahorro de recursos económicos, tiempo y mano de obra.
Los productos de esta línea para suministro de energía flexible
Track Busway
Consiste en un sistema de distribución aérea de energía, uno de los más simples, pero también uno de los más eficientes del mercado. Es suministro de energía sin complicaciones. Fue lanzado al mercado en el año 1987, y actualmente ha recibido mejoras que lo convierten en el conductor eléctrico más prometedor del los últimos años.
Fue diseñado para organizaciones de alta criticidad que requerían adaptar y escalar su infraestructuras de forma veloz, sin interrupciones. Luego el sistema evolucionó para convertirse en la mejor opción para suministro de energía flexible para data center, laboratorios, universidades e industrias. Este producto cuenta con tres características que le otorgan ventaja frente a sus más cercanos competidores, siendo las mismas: calidad del producto, flexibilidad y calidad de servicio.
Cómo son los conductores Track Busway
Las unidades Track Busway están conformadas por sólidas barras conductoras de cobre que se alojan en una estructura liviana de aluminio. Es una presentación elegante que se adapta a cualquier tipo de ambiente tecnológico, industrial o comercial. El producto goza de las certificaciones UL y ETL como también cuenta con la identificación CE, que le permite se utilizado en cualquier lugar del mundo.

Las barras conductoras de energía cuentan con un diseño moderno en forma de «U» que mantiene un flujo de energía estable, libre de fluctuaciones e interrupciones. El sistema de suministro de energía dispone de ranuras de acceso continuo, los usuarios podrán agregar nuevas conexiones con facilidad.
Además, las unidades Track Busway son compatible con accesorios de fácil ensamblaje para tomas, disyuntores, cables colgantes, sensores para medir el flujo eléctrico y demás configuraciones eléctricas.
Por qué utilizar las unidades Track Busway
Estos conductores eléctricos están fabricados con lo último en tecnología y los últimos avances en ingeniería eléctrica. La estructura de este sistema facilita y garantiza el suministro rápido de energía de acuerdo con las necesidades de la infraestructura.
Track Busway es un sistema que aumenta las posibilidades de generar nuevas conexiones de forma inmediata. El diseño de este producto optimiza el cooling de conductores que son sometidos a altas tensiones eléctricas. Este sistema es ideal para ser instalado en condiciones o ambientes que fomentan sobrecalentamiento.
Este sistema es ordenado, fácil de instalar y puede ser identificado a simple vista. Es una solución que evita posibles errores en el cableado.
Método de «giro y bloqueo»
La unidades enchufables que se pueden instalar fácilmente en el sistema Track Busway funcionan mediante un exclusivo método de «giro y bloqueo». Las unidades poseen un conector o enchufe que se inserta en el conducto de la barra colectora, el cual se debe girar con un ángulo de 90 grados para crear una conexión estable, segura y constante. Este tipo de conexión es uno de los mejores, evita el sobrecalentamiento que suele afectar a las instalaciones eléctricas tradicionales. Por tal razón, no es susceptible a interrupciones de energía.
Uniones libre de mantenimiento
Las uniones del sistema Track Busway son resistentes y muy estables. En las instalaciones tradicionales, las uniones suelen ser puntos débiles, pero en este sistema moderno las uniones son puntos fuertes que no requieren ningún mantenimiento. Estas uniones tampoco requieren de especialistas en electricidad para su instalación. Las uniones del sistema también emplean el método de «giro y bloqueo», siendo un método que provee una conexión rápida y segura.
Plug-In Raceway
Es una canaleta diseñada para las necesidades de organizaciones que deben reconfigurar sus conexiones eléctricas de forma frecuente. Son ideales para todo tipo de laboratorios, centros educativos, oficinas, gimnasios, data centers. Con Plug-In Raceway se puede agregar o movilizar módulos enchufables (clavijas, puertos USB, RJ45…) a cualquier lugar de la canaleta. Con este producto se puede cubrir las necesidades de diversas industrias, sobre todo aquellas con formatos escalables que requieran periódicamente de nuevas configuraciones de alimentación eléctrica y trasporte de datos.
La facilidad de instalación de nuevos accesorios representa un ahorro significativo en mano de obra especializada. Personal con conocimientos básicos de electricidad podrá modificar las configuraciones de la canaleta a demanda de la organización. Con este producto podrás llevar las clavijas y puertos al lugar que desees.
Critical Power
La máxima eficiencia energética es la meta de todas las empresas que desean reducir sus gastos en energía eléctrica. De igual manera, suele ser la meta para aquellas organizaciones que desean cuidar del medioambiente. Por tanto, este producto fue concebido con la intención de proporcionar información a las empresas sobre su consumo energético y eficiencia de su sistema de suministro de energía.
El Critical Power Monitor (CPM) funciona perfectamente con el sistema Track Busway para ser implementado como una solución independiente para otros sistemas de suministro de energía. Este sistema es compatible con múltiples dispositivos de comunicación y brinda supervisión constante sobre configuraciones multicircuito. Se integra con BMS y DCIM.
Conectividad y control de la calidad en el trasporte de datos
El CPM puede ser adquirido con pantalla o sin pantalla. El modelo con pantalla brinda información al instante en el monitor, sin embargo, la información recolectada por el CPM puede ser visualizada en cualquier equipo conectado a la red. Posee puertos de Ethernet y conexión wifi.
Es un dispositivo capaz de analizar el comportamiento de toda la red eléctrica y de transporte de datos de la organización. Trabaja con múltiples protocolos de Internet, incluso, puedo operar de forma simultánea con los protocolos de Ethernet y Modbus serial.
Más información en Starline
Open Up especialistas en Centro de Datos
¿Cómo afecta la llegada de los cables submarinos a los centros de datos en España?
Para que una persona pueda acceder a la red en cualquier parte del mundo se requiere de grandes conexiones elaboradas con cables submarinos que conectan al mundo de extremo a extremo. Los cables submarinos son el tipo de conexión intercontinental de datos más eficaz y económico al que se pueda optar en la actualidad, ya que el uso de satélites suele ser costoso. En tal sentido, se puede afirmar que el Internet es más físico de lo que pensamos, y España cuenta con una ubicación privilegiada que le proporciona un papel importante dentro de toda esta infraestructura que mantiene comunicada al mundo.

Situación de España en el escenario global de los cables submarinos
La cercanía de España con todos los países de Europa y el norte de África ha puesto al país ibérico en la mira de grandes corporaciones estadounidenses que desean instalar cables submarinos para potenciar el traslado de datos hacia sus data center en el continente europeo. Esta región está destinada a convertirse en un hub que proveerá ventajas para la construcción de infraestructuras que servirán como puente al traslado de datos entre América, Europa, Norte de África e incluso parte de Medio Oriente.
Empresas como Google ha iniciado proyectos ambiciosos como la instalación del Grace Hopper, un cable que saldrá de Nueva York, pasará por Bude (Reino Unido), y llegará a la ciudad española de Bilbao. Este cable destinado a potenciar los centros de datos de Google, tendrá una longitud de 6300 kilómetros, conformados por 16 pares de fibra que enviarán datos de forma veloz y segura.
¿Pero como afecta la llegada de estos cables a España?
En primer lugar, posiciona a la región ibérica como uno de los puntos más estratégicos de Europa para realizar conexiones de datos y construir infraestructuras con lo último en tecnología. Todo esto se puede traducir en la creación de nuevas fuentes de empleo para los españoles, los cuales serán desde puestos de trabajos eventuales para la construcción de infraestructuras hasta puestos de trabajo permanentes para la gestión y mantenimiento de los data center.
Este proyecto será el cuarto en proveer cables de datos intercontinentales entre España y otras regiones del mundo. El cable Marea, propiedad de Microsoft, Facebook y Telefónica, une Virginia Beach en E.E U.U y la ciudad costera de Bilbao. El cable de datos Orval, propiedad de Algérie Télécom, une la ciudad de Orán en Argelia con la ciudad de Valencia. Por último, el cable EllaLink, el cual une Guyana Francesa y las ciudades brasileñas de Fortaleza y Sao Paulo con las ciudades europeas Funchal, Lisboa, Madrid y Marsella.
¡Pero eso no es todo! Otras empresas como Microsoft y Amazon han anunciado nuevos proyectos para la instalación de cables de datos que cruzarán el océano y tendrán la capacidad de trasportar grandes cantidades de datos entre América y Europa. Amazon Web Services tiene previsto iniciar la construcción de tres data center en España, los cuales se ubicarán dos en las zonas adyacentes a la ciudad de Zaragoza y uno en Huesca.
Por su parte, Microsoft construirá un amplio complejo industrial en alianza con Telefónica, el cual contendrá una serie de centros de datos que potenciarán los servicios de este gigante de la tecnología. Muchos de los servicios estarán orientados al uso de herramientas basadas en la nube, y tendrán la ventaja de ser veloces, sencillos y totalmente seguros para su uso en cualquier organización.
Ambos proyectos serán alimentados por cables de datos intercontinentales. Los próximos años serán de gran importancia para el desarrollo tecnológico de España, ya que el país se convertirá en un lugar ideal para que las grandes corporaciones tecnológicas conecten el mundo.
¿Qué es la hiperescalabilidad en los data centers?
Un gran número de data centers de las grandes corporaciones de Silicon Valley reúnen condiciones y características que les permite ser clasificados como data centers hyperscale. Esto significa que dichos centros de datos cuentan con infraestructuras de gran tamaño donde alojan recursos que les permite funcionar de forma ilimitada y escalable. Es decir, su poder de almacenamiento, velocidad y autonomía es superior a los centros de datos tradicionales.

Un centro de datos es considerado hiperescalable, según IDC, cuando posee en su interior 5000 o más servidores, o cuando posee una infraestructura que supera los 1000 m2 de superficie. De igual manera, la hiperescalabilidad está asociada con arquitecturas que hacen posible el escalar plataformas de forma ilimitada en conjunto con infraestructuras con un grado óptimo de ahorro de energía, autonomía o independencia energética.
Autonomía energética para los centros de datos hyperscale
Una de las empresas que ha puesto más empeño en la independencia energética para centro de datos ha sido Apple, la cuál tiene previsto la construcción de dos grandes turbinas frente a las costas de Dinamarca. Estas serán las más grandes del mundo, y se construirán con la intención de producir más de 62 gigavatios hora de energía cada año. Las turbinas eólicas de Apple contarán con una altura de 200 metros y tendrán la capacidad de suministrar energía a los centros de datos que dan respaldo a Apple Music, App Store, Siri y otras plataformas de Apple. Pero eso no es todo, estos centros de datos solo consumirán un porcentaje de la energía producida, todo el excedente será brindado por la compañía de Cupertino para complementar las necesidades energéticas de la ciudad de Viborg, lugar donde se instalarán ambas turbinas.
Los centros de datos corporativos tradicionales se identifican por sus infraestructuras comercializada con una cantidad de recursos específicos, configurados como «listo para usar». Sin embargo, cuando las grandes corporaciones comienzan a crecer de forma acelerada, sus requerimientos aumentan tanto en potencia como en consumo de energía. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) más del 1 % de la energía producida en el mundo es consumida por los servicios digitales. A pesar de que los data center hyperscale también son construidos con recursos específicos, estos se construyen con una escala masiva personalizada que favorezca la potencia y flujo de información, el almacenamiento de datos y el ahorro de energía.
Hiperescalabilidad en las grandes corporaciones del momento
Las grandes empresas como Amazon, Facebook, Google, Apple y Microsoft invierten grandes cantidades de dinero para la construcción de centros de datos que les permitan aumentar la potencia de sus recursos como también ampliar su capacidad de escalar plataformas de forma rápida, personalizada y dinámica. En líneas generales estas corporaciones se centran en aspectos básicos para la construcción de sus centros de datos:
- Capacidad de crecimiento: los centros de datos se construyen con una capacidad inicial, pero deben estar adecuados para futuras ampliaciones tanto en poder computacional, refrigeración, ahorro energético, seguridad informática…
- Disponibilidad: la disponibilidad tanto en velocidad en el flujo de datos como en la capacidad de escalar implementado herramientas sin detener o afectar el funcionamiento de los servicios, es uno de los principios esenciales en los nuevos conceptos hyperscale.
- Personalización: todos los recursos disponibles en los centros de datos deben estar acompañados de la posibilidad de poder ser configurados de forma personalizada, según las necesidades del cliente.
Transformación digital en los centros de datos.
Hace unos pocos años, la mayoría de los centros de datos eran utilizados exclusivamente para la gestión de la contabilidad, las finanzas, los recursos humanos y otras operaciones propias de una compañía, sin entrar en contacto directo con el cliente. Sin embargo, en tan solo una década, los data centers han aumentado enormemente su esfera de influencia.

De acuerdo con las estimaciones de IDC Research España, hasta el 90 % de las empresas españolas están usando TI híbridas (una combinación de recursos locales y en la nube) para comunicar sus centros de datos con el exterior. ¿A qué se debe este cambio tan drástico?
Transformación digital: en qué consiste y por qué implementarla
La función de un data center ya no se reduce a preservar los datos internos de la compañía y asegurar su disponibilidad las 24 horas del día. La evolución del mercado ha hecho necesario que se utilicen la infraestructura TI para resguardar la información personal y financiera de los clientes y garantizarles acceso permanente a sus cuentas. Y todo sin comprometer la integridad de los datos sensibles.
La mejor forma de lograr que los clientes se conecten al centro de datos de la organización desde su propio equipo consiste en recurrir a un proveedor de servicios en la nube.

En este contexto, la transformación digital desempeña un papel fundamental. Se trata de un proceso más complejo de lo que puede aparecer a simple vista. Si un departamento de informática nunca ha llevado a cabo una tarea como esta, es mejor recurrir a un especialista externo en soporte TI. Así será posible aprovechar al máximo los recursos existentes y comprar o contratar solo los necesarios para lograr la transformación que se requiere.
Prácticamente ningún centro de datos moderno alrededor del mundo es capaz de funcionar únicamente con una infraestructura propia. Más bien, aprovechan los servicios de computación en la nube pública de compañías como Amazon (AWS), Google (Cloud Platform), Microsoft (Azure) y DigitalOcean.
La tendencia actual en los data centers
La modernización de los centros de datos está logrando los siguientes objetivos:
Soporte para más cargas de trabajo. Abrir las puertas a una cantidad indefinida e ilimitada de usuarios implica un aumento en las prestaciones de almacenamiento y procesamiento de los datos. Por eso, se está invirtiendo en más y mejores servidores y unidades de almacenamiento, y en contratar un servicio en la nube que ofrezca las capacidades y la escalabilidad idóneas.
Gestión más eficiente. Los últimos sistemas y equipos de administración de centros de datos son cada vez más inteligentes. Por ejemplo, son capaces de programar por sí mismos tareas de backup y mantenimiento predictivo, optimizar el uso de los recursos y reducir el consumo eléctrico al mínimo posible. Esto se traducirá en un ahorro importante de tiempo y de dinero.

Apuesta por la descentralización. La aparición de potentes dispositivos móviles y de versátiles servicios basados en la nube o en IoT ha redefinido la forma en que muchas organizaciones gestionan sus datos. En lugar de subir todo a los servidores de la central, procesan una parte de la información en el punto de servicio correspondiente y envían al data center solo lo más relevante para el negocio. De esta manera, se logra un manejo más eficiente de los activos TI.
Mayor eficiencia energética. Varias compañías ya están recurriendo a fuentes de energía alternativa o renovable para alimentar su centro de datos. Por otro lado, las nuevas arquitecturas físicas y soluciones de refrigeración se destacan por consumir menos electricidad.
La transformación digital está revolucionando el funcionamiento de los data centers. Las organizaciones que no realicen los cambios pertinentes corren el riesgo de perder la batalla frente a sus competidores.
- 1
- 2
- 3
- …
- 8
- Página siguiente »